Caroline Servy, managing director de The Wit, la consultora de contenido para TV, mostró este año en MIP Cancún que la televisión lineal, las plataformas de contenidos, en especial servicios como YouTube ya computan directamente por la atención tanto de la audiencia como de los anunciantes.

Al mismo tiempo, los anunciantes (‘las marcas’) están pasando de contratar ‘spots’ que interrumpen el sentido de la programación en los medios que eligen para transmitir sus mensajes, a intervenir en y muchas veces financiar la producción de contenidos que buscan conectar su marca con los sentimientos de las audiencias.
Se presentó a la nutrida concurrencia una variada cantidad de programas nuevos emitidos en 2024 y algunos a estrenarse en 2025, donde coexistieron éxitos establecidos con innovaciones muchas veces audaces, como un reality consistente en robar un banco sin ser detectado por las autoridades, otro sobre permanecer sin moverse y sin decir palabra ante acontecimientos violentos como la caída de una pesada carga frente a los ojos o ser atacado por serpientes, o encarar un romance en la tercera edad entre parejas en edad jubilatoria.
La temática de sorprender a la audiencia con propuestas fuera de lo común incluyó el show “Pequeño Jurado de la Comida” donde se desafía a preparar platos a ser consumidos por un panel de niños utilizando ingredientes que éstos tradicionalmente odian por no estar acostumbrados a comerlos.
También se apela a los recuerdos con formatos como El Camino a Casa – que, se dijo, será estrenado en Argentina en 2025 por Telefe—, donde figuras conocidas regresan a la ciudad de su niñez. Sin duda, hay ideas frescas en la TV, por más que no parezca.