Saltar al contenido

Ecosistemas publicitarios en evolución

Cuadro: Tendencias del mercado de redes de medios minoristas – Distribución del gasto publicitario a nivel mundial, en porcentaje, por medio, 2022-2026. Fuente Dentsu.

A pesar de la incertidumbre económica global, el mercado publicitario en todo el continente americano experimenta una recuperación sostenida en 2025, impulsada por la digitalización, la expansión del retail media y la evolución hacia ecosistemas basados en datos propios.

Según Dentsu, la inversión publicitaria global crecerá un 4.3%. En América del Norte, se proyecta un aumento del 3.8%, con Estados Unidos liderando con USD 356.000 millones. En Latinoamérica, el crecimiento estimado es del 5.6%, destacando México, Brasil y Colombia por su acelerada transformación digital y recuperación económica.

En Norteamérica, más del 70% del gasto publicitario se canaliza hacia medios digitales, con especial énfasis en video online, búsqueda pagada y retail media. El auge de la televisión conectada (CTV) compensa el descenso de la televisión lineal. Las redes sociales también se recuperan, con un crecimiento del 6.5%, tras adaptarse a nuevas políticas de privacidad.

Latinoamérica muestra una notable agilidad en la adopción digital. Se espera que la inversión publicitaria supere los USD 33.000 millones, impulsada por el e-commerce, influencers y plataformas OTT. Aunque la televisión abierta mantiene presencia, pierde relevancia frente al streaming. Las pymes adoptan herramientas automatizadas mientras las grandes marcas priorizan la segmentación avanzada y la programática.

Los formatos con mayor dinamismo en ambas regiones son: retail media (+25% NA / +31% LATAM), video digital (+8.2%), búsqueda (+6.9%) y audio digital (+4.8%). La publicidad exterior digital (DOOH) también gana terreno, con subidas del 5.4% en Norteamérica y 7.3% en Latinoamérica.

En este contexto, las redes de medios minoristas (RMN) marcan una revolución al convertir datos propios en plataformas publicitarias altamente rentables. Como afirma Eric Seufert: “cualquier empresa rica en datos puede convertirse en una red publicitaria”. Esta transformación se extiende más allá del retail: aerolíneas como United ya monetizan sus datos a través de iniciativas como Kinective Media, personalizando anuncios a bordo según destino o historial de consumo.

La industria aérea es ejemplo de monetización inteligente de datos, conectando a los viajeros con ofertas relevantes en tiempo real. Según McKinsey, el 71% de los consumidores espera experiencias publicitarias personalizadas, lo que consolida este enfoque como clave en la nueva economía de la atención.

La convergencia entre sectores —desde automotriz hasta salud— demuestra que la colaboración y el uso ético de datos generan valor para marcas y consumidores. En este nuevo ecosistema publicitario, la innovación basada en datos no es una tendencia, sino el eje del crecimiento sostenible.