Saltar al contenido

La TV abierta se reinventa: cierre de LA Screenings Independents 2025

Patricia Daujotas, directora de programación de Saeta/Canal 10 de Uruguay; Verónica Nunes, content curator manager de TV Globo Brasil; Gabriela Rodriguez, EVP content de RMedia/Canal 11 Honduras; Alejandro Chávez, director de programación de TV Azteca México. Moderador, Nicolás Smirnoff, director de Prensario.

Durante el segundo y último día de LA Screenings Independents 2025, Prensario Internacional organizó un panel de cierre con destacados ejecutivos de programación de América Latina. El encuentro, moderado por Nicolás Smirnoff, contó con la participación de Alejandro Chávez (TV Azteca, México), Verónica Nunes (TV Globo, Brasil), Gabriela Rodríguez (RMedia/Canal 11, Honduras) y Patricia Daujotas (Saeta/Canal 10, Uruguay).

El evento, realizado por primera vez en el icónico Roosevelt Hotel de Hollywood, reunió a distribuidores independientes y majors con compradores de toda América Latina. El panel sirvió como punto de reflexión sobre los retos actuales de la televisión abierta frente a la digitalización y la fragmentación de audiencias.

Para Alejandro Chávez, el panorama ha cambiado radicalmente: “Antes la TV decidía qué era importante. Hoy, lo decide el usuario, y eso nos obliga a ser más ágiles y empáticos. La presión está en ofrecer contenido de calidad, pero que sea fácil de consumir y cercano”.

Gabriela Rodríguez, enfatizó la necesidad de adoptar un enfoque integral: “Debemos entender el comportamiento de nuestro mercado, generar empatía y diversificar ingresos, incluyendo modelos como el branded content y los podcasts multiplataforma. Además, estamos aprendiendo a monetizar vía YouTube y TikTok, pero también evaluamos con cuidado qué tanto aliarnos con esas plataformas”.

Verónica Nunes, de TV Globo, destacó el papel central del contenido en la estrategia del grupo brasileño: “Hoy competimos no solo con otros canales, sino con redes sociales. Por eso buscamos siempre la conexión emocional con la audiencia. Apostamos por telefilmes de producción rápida y contenidos regionales que reflejen la diversidad brasileña”.

Patricia Daujotas resaltó la importancia de la coherencia interna en la gestión de la programación: “Logramos construir un equipo que entiende el propósito detrás de cada contenido. La clave está en hablar de tú a tú con la audiencia y generar sentido de pertenencia”.

El consenso entre los panelistas fue claro: la TV abierta aún tiene un rol relevante, pero debe adaptarse. Las nuevas generaciones exigen naturalidad y formatos dinámicos. La producción local, el enfoque multiplataforma y una mirada estratégica hacia la monetización digital se perfilan como caminos fundamentales.

“El futuro de la TV no es solo digital, es híbrido. Hay que entender cuándo somos socios y cuándo competimos con las plataformas. Y sobre todo, nunca perder de vista que el contenido sigue siendo el corazón de todo”, concluyó Chávez.