Saltar al contenido

Contenido local, AVOD, y nuevos jugadores: las claves del crecimiento del streaming en América Latina

Los tres servicios de mayor penetración en la región. Casi la mitad de los suscriptores de Netflix a nivel mundial, se encuentran acá (Fuente: Ampere Analysis).

En los últimos años, América Latina se ha convertido en un área clave de crecimiento en el panorama mundial del streaming. Esta tendencia se ha caracterizado por un rápido aumento de las suscripciones y la entrada de diversos actores, tanto locales como globales, que atienden las diversas preferencias de las audiencias latinoamericanas. 

En un reciente informe, Ampere Analysis destacó aspectos críticos de este crecimiento, incluidas las tasas de penetración, las plataformas populares y las tendencias del mercado, que están dando forma a un entorno competitivo y dinámico.

Justamente la base de suscriptores de streaming de América Latina se ha expandido notablemente en los últimos años, especialmente desde el crisis del Covid-19, pero además impulsada por una mayor accesibilidad a Internet, el uso de teléfonos inteligentes y la creciente demanda de contenido de entretenimiento variado debido a cambios en los hábitos de consumo. 

Nuevos servicios en América Latina.

Para la consultora, la posición única de esta región contrasta con la saturación observada en América del Norte, donde el crecimiento del streaming se ha estancado. Brasil lidera la región con 23,2 millones de hogares con OTT, lo que representa un aumento del 15,5%, mientras que México también ha experimentado un sólido crecimiento, llegando a 14,7 millones de hogares con un aumento del 11,6% en las suscripciones. Argentina y Chile no se quedan atrás, cada uno registrando aproximadamente un 47% de penetración en 2024, lo que pone de relieve la demanda en varios mercados latinoamericanos.

Líderes del mercado y preferencias regionales

Netflix sigue siendo la plataforma dominante en América Latina, con la tasa de penetración más alta en todos los mercados clave. Capta más de la mitad de la audiencia de streaming en países como Brasil y Uruguay y una participación sustancial en otras naciones. Plataformas como Amazon Prime Video y Disney+ (incluido Star+) también han ganado terreno, estableciéndose como las opciones secundarias de la región. 

En mercados como Brasil y México, Disney+ asegura en conjunto alrededor del 14% del mercado, mientras que las plataformas locales como Globoplay en Brasil ocupan posiciones de nicho, especialmente donde ofrecen contenido localizado que atrae a los gustos nacionales, un caso único en la región, donde un servicio local destaque frente a los majors.

Preferencias de los suscriptores y hogares multiplataforma

Los hogares latinoamericanos tienden a adoptar múltiples servicios de streaming, y el hogar promedio se suscribe a menos de dos plataformas. A pesar de esto, la demanda de diversidad de contenido es alta. Plataformas como ViX de TelevisaUnivision y opciones locales como Canela TV (México) o RCN Total (Colombia) atienden estas preferencias específicas, centrándose en audiencias de nicho que a menudo no son atendidas por plataformas más grandes. La disponibilidad de servicios en paquete, como los que combinan Disney+ con proveedores de telecomunicaciones en Argentina, alienta aún más a los usuarios a explorar múltiples plataformas a un precio más bajo, especialmente dados los desafíos económicos que enfrentan algunas regiones.

Contenido local, clave del éxito

El creciente atractivo del contenido producido localmente se ha hecho evidente, ya que las audiencias latinoamericanas muestran fuertes preferencias por temas y narrativas regionales. Netflix, en particular, ha tenido éxito al ofrecer contenido especialmente creado en alianza con realizadores, actores y productores latinos que resuenan entre los espectadores Mexicanos, Brasileños y Argentinos. Mientras tanto, el relanzamiento del OTT de WBD en América Latina, Max, que incluye contenido en español y varios niveles de suscripción, ha posicionado al servicio como un actor cada vez más competitivo también por sus títulos hechos en estos países. De manera similar, lo hizo Disney+, que tras integrar a Star+ a su propuesta de streaming, ahora ofrece los originales locales que ya estaba ofreciendo.

El papel de los modelos con publicidad en la expansión del alcance

Las condiciones económicas de América Latina han impulsado a los streamers a adoptar modelos con publicidad (AVOD), vistos como una alternativa viable a las suscripciones de pago tradicionales. Plataformas como Mercado Play (del gigante del comercio electrónico Mercado Libre) han adoptado esta tendencia, ofreciendo contenido gratuito con publicidad y captando la atención de los usuarios que buscan contenido de alta calidad a bajo costo. Disney+ y Tubi son otras plataformas que han integrado niveles AVOD para aumentar la accesibilidad y llegar a nuevos espectadores que de otro modo no podrían pagar suscripciones premium.