Saltar al contenido

LA Screenings + Rio 2C 2025: cambios de forma y fondo en América Latina

Cada año, el mercado de contenidos refleja evoluciones, cambios, que se necesitan tratar. El segmento de los eventos es uno de los que más inestables se presenta: una convención fuerte puede caer al año siguiente, o viceversa. El mapa de mayo es un ejemplo: antes era sólo LA Screenings, como gran evento anual, ahora el mapa es LAS + Rio 2C, que para el mercado global pasó de ser muy alternativo los últimos años, a muy importante ahora, porque en Brasil el gobierno de Lula incrementó los presupuestos de medios y la producción audiovisual. Todos quieren crecer en Brasil este año.

Los LA Screenings, en tanto, el evento donde cada año los Estudios de Hollywood presentan sus nuevas temporadas de películas y series a buyers del mundo, transita momentos de desafíos. Está el lado major por un lado, donde la convocatoria y el programa de eventos y fiestas sigue firme, pero hay menos producto y menor centralidad de negocio que antes, con coproducciones internacionales y ya mucho fuerte que no pasa por Los Angeles. Los estudios han debido evolucionar, bajarse del podio y desarrollar nuevos formatos de negocio y comercialización, más flexibles, para sostener sus posiciones.

Los días independientes para América Latina, en tanto, necesitan jerarquizarse, porque han estado flat varios años y en particular en la edición 2024 se sintió poco movimiento. La organizadora TM Events de Isabella Marquez tomó firmes cartas en el asunto: siguiendo las recomendaciones de exhibitors y buyers, redujo a dos días los meetings y cambió el Fairmont Century Plaza (costoso a cada paso) por el Roosevelt Hotel, a metros del Teatro Chino en el corazón de Hollywood. La premisa es que todo sea más económico, rápido y amigable: el hospedaje, los traslados, las comidas, con muchas opciones caminando alrededor.

Cambios a favor, cifras potenciadas

Así, las habitaciones pasaron de costar USD 410/500+ en el Century, a USd 239 en el Roosevelt, a quienes se registrasen en la página oficial del evento, www.lascreenings.org . Además, los buyers pueden quedarse toda la semana hasta terminar el Screening de Disney, sin tener que mudarse de hotel en el medio como solía pasar en el Fairmont. Y estando en Hollywood, los viajes a los screenings de Paramount, NBCUniversal, WBD y Disney son la mitad del tiempo. Así, todo…

La repuesta del mercado ha sido de buena a muy buena. Al cierre de esta edición, a 20 días del evento, había 170 buyers latinos confirmados y unos 60 exhibidores, con todos los fuertes incluidos y muchos emergentes. Se espera que haya unos 250 buyers en total en los días indies, mientras 100 buyers más, los VPs grandes, se sumarán directo a los screenings major. A misma altura el año pasado, había unos 100 buyers registrados nada más, y hubo entre 150 y 200 en el conjunto de los días indies. Exhibidores hubo similar cantidad total un año atrás: 65 a 70.

¿Entonces? En la época dorada de los LA Screenings indies, hubo 75 exhibidores, en un momento 50 en el Century y 25 en el Intercontinental. Y nunca hubo mucho más de 400 buyers latinos, con asistencia probada a los screening majors de 250/270/300 personas por evento. Asi que hoy no se está lejos de aquello en volumen… el tema pasa más por la capacidad de compra de los buyers, que se ha reducido entre la baja de tortas publicitarias en TV abierta, las fusiones de grandes grupos y la reciente constricción de los grandes streamers. Pero el mercado necesita y le gusta reunirse en mayo, más viniendo a LA… los números 2025 son muestra de ello, con incentivos enseguida reacciona a favor.

Cambios de forma y de fondo

De Rio 2C brindamos un informe específico aparte, así que aquí no hondaremos en detalles. Sí decir que es un ejemplo de cómo un cambio de fondo en la coyuntura del país, Brasil, fue una inyección directa a la vitalidad y el potencial del evento, que aún necesita ordenar sus volúmenes masivos —más de 50 mil personas asistentes al Festival completo, con mucho público abierto— para no volver caótico el encontrar gente en el BtoB de negocios de contenidos.

Sobre LA Screenings, tanto días majors como indies, los cambios de forma están hechos y algunos de fondo también, porque bajar los costos casi un 50% hace a la esencia rentable de un evento. Pero se necesita más para volver a la industria latina más robusta y solvente frente a las vicisitudes del mercado. Lo principal es individual, como siempre decimos: no quedarse vendiendo sólo lata si el rubro se cae o los clientes de siempre se achican, hay que ampliar el marco de acción, en oferta y clientes potenciales. Pero también está lo grupal, de apoyar los mercados propios como bloque, y moverse en acciones conjuntas concretas. Si un evento clave se cae, hay que defenderlo, no alejarse. Los distribuidores de Turquía, Corea, son buenos ejemplos de trabajo en bloque.

Prensario y Produ hicieron una alianza con la organizadora TM Events, para brindar dos paneles el viernes a la tarde, uno sobre casos de éxito en YouTube (Produ) y un nuevo CCO Panel (Prensario) donde están confirmados buyers top. El objetivo no es comercial e incluso estuvo previsto hacerse cargo de costos, para que los LA Screenings indies enriquezcan su oferta convocante. Es un ejemplo pequeño pero que suma, en el camino a seguir.

Yendo al negocio, recordemos pilares de los nuevos tiempos, muy bien resumidos por María Rua Aguete de OMDIA: • TikTok, YouTube e Instagram son las plataformas Top 3 por lejos en ingresos por publicidad en el mercado global • YouTube es el servicio de video top en el mundo • Los bundles (combinar distintos SVODs en paquetes) van a representar un cuarto del negocio SVOD en 2029  • CTV está creciendo tan rápido en USA, que Samsung y LG ya alcanzan a Sky TV en set top boxes. • Fuera de USA, los mercado top 5 FAST son UK, Canadá, Brasil (crece muy fuerte!) Australia y Japón. • Inglés, español y coreano son los tres principales lenguajes en Netflix, a nivel mundial • Y sobre todo, los 4 grandes hits a futuro serían: Social Media, CTV, Bundles, Shoppable Media.

¿Qué con esto? Que si uno quiere crecer de aquí en más, tiene que desarrollarse en estos segmentos. Si no los conoce, tiene que capacitarse, informarse. Si no le da seguridad, debe buscar partners que la tengan. Y sobre todo, nada se logra sin apuestas, sin inversiones. Los distribuidores tradicionales deben sumar más vetas digitales, los broadcasters deben volverse AVODs/FAST, y generar ingresos digitales. Así será más fácil ir a los mercados y generar negocios en especial con la gente de siempre. Los cambios de fondo + los de forma, generan las superaciones que valen.

Nicolás Smirnoff