Saltar al contenido

La TV mantiene su relevancia en España: consumo híbrido y targets por edades

El consumo de TV en España se mantiene (Fuente: Informe Anual 2023 de Barlovento Comunicación, basado en datos de Kantar IBOPE | Ind.4+inv | Lineal+ Diferido | +2R ).

La televisión sigue desempeñando un papel central en la vida diaria de los españoles, según el último informe de Barlovento Comunicación. El informe reveló un aumento significativo en el tiempo dedicado a consumir contenido televisivo en todas sus formas durante el último año en España.

Según las cifras, el consumo total en el televisor, que abarca tanto la televisión lineal tradicional como los nuevos usos híbridos del dispositivo, ha alcanzado un promedio de 340 minutos por espectador cada día, lo que equivale a aproximadamente 5 horas y 40 minutos. Este aumento, de tres minutos más que en 2022, desafía la noción de que la televisión está perdiendo relevancia en la era digital.

El estudio también determinó que por persona, sobre el total del universo de consumo donde se reúne a 46,1 millones de personas de 4 o más años de edad, mostró que en promedio cada persona en España dedica 225 minutos al día al consumo de televisión, una ligera disminución de un minuto con respecto al año anterior. Sin embargo, este leve descenso representa solo el 0,4% del total y no altera significativamente el peso del consumo de ocio audiovisual en la vida diaria de los españoles.

Al examinar el impacto del consumo de televisión en el panorama general del entretenimiento, vemos que representa una parte sustancial del universo de consumo en España, con un peso estadístico del 24% por espectador y del 16% por persona. Estas cifras subrayan la importancia continua de la televisión como fuente principal de entretenimiento y su capacidad para adaptarse a las cambiantes preferencias y tecnologías. 

Respecto a los grupos etarios y de género que ven televisión, el informe mencionó que las mujeres españolas son las que consumen más contenido, una media de 313 minutos diarios, lo que representa 34 minutos más que los hombres. En tanto, las personas de 45 a 64 años consumen un promedio de 5 horas y 9 minutos por día, mientras que los mayores de 64 años pasan casi 6 horas y 49 minutos frente al dispositivo.

Los jóvenes españoles están viendo más televisión de lo que se pensaba (Fuente: Informe Anual 2023 de Barlovento Comunicación, basado en datos de Kantar IBOPE | Persona: Sobre el total de universo de consumo: 46,2 millones de personas 4+).

En cuanto a las locaciones, los residentes de las comunidades autónomas con mayor consumo de televisión son Andalucía, País Vasco, Comunidad Valenciana, Canarias y Aragón, todas ellas superando las cinco horas diarias de consumo.

¿Cómo ha cambiado el consumo de televisión desde 2022?

De lo que más se habla en estos días, y lo que hace especial referencia el informe, es en el aumento del consumo de televisión híbrida, que incluye la visualización de contenido a través de internet y aplicaciones, y que ha experimentado un aumento en 2023, con un consumo promedio de 44 minutos por persona y día.

Otro dato no menor es que los jóvenes ven más televisión de lo que se pensaba, de acuerdo a Barlovento Comunicación. Los datos muestran que los niños (de 4 a 12 años) consumen un promedio de 160 minutos por día, los jóvenes (de 13 a 24 años) 178 minutos y los adultos jóvenes (de 25 a 44 años) 209 minutos.

Mientras que en contenidos, los programas más vistos en 2023 fueron los informativos, las series de ficción, los formatos de concursos y  de entretenimiento.

En tanto, Antena 3 destacó en el whitepaper como la cadena de televisión más vista en España por segundo año consecutivo, con una cuota de pantalla del 13,3% en 2023. Si bien esto representa una leve disminución de seis décimas en comparación con 2022, la cadena consolida su posición como la favorita de los espectadores. Le sigue Telecinco con una cuota del 10,4% y 44,2 millones de espectadores únicos. En tercer lugar La 1 de RTVE, que a pesar de haber ocupado el segundo lugar en algunos meses del año, termina en tercera posición con un 9,7% de cuota y 44,8 millones de espectadores únicos.

Finalmente, las cadenas autonómicas agrupadas en la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), experimentaron un ligero crecimiento, alcanzando el 8,5% de cuota de pantalla y 42,5 millones de espectadores únicos. Cabe destacar que, si bien no tienen cobertura nacional completa, sumado a la segmentación por «espectadores únicos», las cadenas autonómicas se posicionan como la oferta con mayor número de contactos.