Saltar al contenido

LatAm: terreno gamer en expansión

Porcentaje de posesión y uso de dispositivos para videojuegos en América Latina (Fuente: «Explorando el universo gaming en LatAm» – Comscore).

El mercado del gaming en América continúa su evolución acelerada en 2025, consolidándose como un ecosistema diverso, dinámico y con un enorme potencial de expansión para desarrolladores, marcas y plataformas de transmisión. Este crecimiento se refleja no solo en el número de jugadores, sino también en la variedad de dispositivos utilizados, los formatos publicitarios aceptados y los hábitos de consumo digital.

Actualmente, el 96% de los gamers en la región posee un smartphone, el 90% cuenta con una computadora (portátil o de escritorio), y el 64% dispone de una consola con conexión a internet. Esta amplia disponibilidad ha impulsado el uso multiplataforma: casi la mitad de los usuarios juega en más de un tipo de dispositivo, lo que subraya la necesidad de estrategias omnicanal por parte de las marcas.

En cuanto al comportamiento de los jugadores, se identifican tres perfiles principales: los gamers de PC, de consola y de dispositivos móviles. Los usuarios de consola y PC dedican más de 20 horas semanales al juego, mientras que los jugadores exclusivamente móviles se inclinan por experiencias más breves y prefieren títulos gratuitos. Este panorama exige que los desarrolladores equilibren accesibilidad y propuestas de valor para distintos tipos de audiencias.

La monetización dentro de los juegos muestra señales de madurez: un 30% de los jugadores que interactúan con títulos freemium ha realizado al menos una compra. Los métodos de pago más frecuentes siguen siendo tarjetas de crédito y efectivo, aunque crecen las opciones digitales, impulsadas por la expansión fintech en la región.

La publicidad in-game ha ganado aceptación, particularmente los formatos menos invasivos. Los anuncios con recompensa —que ofrecen beneficios dentro del juego a cambio de visualizaciones— y los “product placements” son los más valorados por los usuarios. Marcas como Coca-Cola, Samsung y Nike han sabido integrarse de forma efectiva en estas experiencias, capitalizando la alta exposición del entorno gamer.

Por último, los esports y el livestreaming se consolidan como formas de entretenimiento masivo. El 65% de los espectadores dedica más de una hora continua por transmisión, aunque muestran baja tolerancia a la saturación publicitaria. La percepción es que la cantidad de anuncios en estos espacios se asemeja a la televisión tradicional, por lo que se exige una presencia publicitaria más estratégica y menos intrusiva.