
Netflix, en colaboración con creadores, directores y productores nacionales, ha anunciado diez nuevas producciones brasileñas, que incluyen series, películas, reality shows y documentales. Estos proyectos se filmarán hasta finales de año y buscan ofrecer perspectivas innovadoras sobre hechos reales, explorar nuevos universos y géneros, con el fin de ampliar la variedad y representatividad de las narrativas brasileñas en el audiovisual.
Elisabetta Zenatti, VP de Contenido de Netflix en Brasil, afirma que la plataforma está produciendo ‘historias que solo podrían nacer aquí en el país, por talentos brasileños con un mirar ambicioso y sediento por nuevas maneras de contar historias’. Cada producción, añade, posee una característica distintiva en su tema, enfoque o género, lo cual es parte del ‘compromiso continuo con el mercado audiovisual brasileño, principalmente en innovación y desarrollo’. Zenatti destaca que estas diez nuevas historias proporcionan un panorama diverso de la producción nacional, reflejando su potencia creativa y la pluralidad de la cultura brasileña.
Entre los proyectos anunciados se encuentra Emergência Radioativa, una miniserie inspirada en el accidente radiológico de 1987 en Goiânia, que involucró el Cesio-137. Creada por Gustavo Lipsztein, dirigida por Fernando Coimbra y producida por Gullane, la trama sigue a físicos y médicos en una carrera contrarreloj para salvar vidas y la ciudad. Coimbra señala que la serie rescata un evento histórico que ‘dice mucho sobre nosotros mientras nación’, ofreciendo ‘múltiples puntos de vista’ y protagonistas inusuales en la dramaturgia brasileña, además de ser un thriller que no se centra en policías y bandidos, sino en ‘personas comunes lidiando con un evento extraordinario’.
La serie Fúria, creada por Igor Verde y Gustavo Bragança, dirigida por José Henrique Fonseca y producida por Zola Filmes, se adentra en el mundo de las artes marciales mixtas (MMA), retratando la trayectoria de un joven luchador en busca de su identidad. Las escenas de lucha son coreografiadas por Peter Lee Thomas y requirieron una intensa preparación física para lograr autenticidad.
En el formato de docu-reality, llega Meu Namorado Coreano, una producción original nacional de Floresta. Cinco brasileñas en diferentes etapas de sus relaciones viajan a Seúl para determinar si sus vínculos pueden superar la distancia, las diferencias culturales y la nueva rutina. Adriana “Dida” Silva, VP y Directora-General de Floresta, mencionó que el casting fue el punto más desafiante, considerándolo el ‘alma del programa’, y describió la experiencia de grabación como ‘enriquecedora e inolvidable’.
El fútbol nacional se destaca en Brasil 70 – A Saga do Tri, una miniserie de O2 Filmes que revive la trayectoria de los jugadores brasileños en el campeonato mundial de 1970. Dirigida por Pedro y Paulo Morelli, la producción emplea efectos visuales para recrear los partidos. Morelli explica que ‘reproducir jugadas icónicas de dentro del campo es uno de nuestros mayores desafíos, y también el nuestro mayor diferencial’, buscando ofrecer una perspectiva inmersiva.
Dos documentales más abordan el fútbol desde enfoques distintos. Uno sobre Ronaldinho Gaúcho, coproducido por Canal Azul y Trailer Filmes, narra la trayectoria del futbolista con historias poco conocidas y testimonios inéditos. Otro documental, producido por Improbable Media y Ginga Pictures, se centra en el club Santos, abordando sus años difíciles tras la muerte de Pelé, el reeclasamento y el regreso a la primera división, así como la misión de Neymar Jr. de ayudar al equipo a recuperar su gloria.
En el ámbito cinematográfico, Netflix presenta, por primera vez, una producción brasileña de terror: Fazenda Colonial. Este filme sigue la travesía de un grupo de amigos a una antigua hacienda, que deriva en un reencuentro con el pasado. Coproducida por Kromaki y Panda Filmes, y dirigida por Marcela Mariz y Renata di Carmo, la obra busca subvertir el género incorporando elementos de la historia social brasileña. Rodrigo Letier, socio-productor de Kromaki, describe el proyecto como ‘original e instigante’, y destaca cómo el filme mezcla ‘el susto, el miedo y el suspense se mezclan a indignación, cuestionamiento y clamor por justicia’.
Un filme de ficción inspirado en el caso Elize Matsunaga es un thriller con elementos melodramáticos, dirigido por Vellas y con guion de Raphael Montes, quien también es productor asociado. Producido por Boutique Filmes, el largometraje explora temas como la clase social, la ambición y la violencia, con una reproducción detallada del apartamento donde vivía la pareja. Montes comentó el desafío de crear una historia que ‘discute asuntos tan relevantes mientras sumerge en la mente de Elize’.
Otro hito es Marcha das Onças, el primer documental de naturaleza de Netflix en América Latina con origen y producción brasileños. Dirigido por Lawrence Wahba y coproducido por Duo2 con Bonne Pioche, el documental sigue la jornada de tres jaguares en el Pantanal, utilizando tecnología avanzada para revelar los desafíos de la especie y la importancia de su conservación. Wahba señaló que ‘fueron nueve expediciones al Pantanal con una equipo completa’ para capturar la vida de los jaguares desde cachorros hasta la madurez.
Finalmente, para los seguidores de la franquicia brasileña, se anuncia un spin-off de Sintonia en formato de película, que continuará la trayectoria de Nando. La dirección está a cargo de Johnny Araújo y la producción es de Gullane.